¿Cómo influyen los profesionales de la salud en la lactancia materna?

Cada año se suman nuevas investigaciones que confirman los beneficios de la lactancia materna. En Enero del presente año se publicó un estudio que concluye: “La leche materna hace que el mundo sea más saludable, más inteligente y más igualitario”, pudiendo llegar a salvar la vida de 823.000 niños y 20.000 madres cada año a nivel mundial, con un ahorro de US$300 billones.(1)

Algo tan natural como la lactancia materna, en el que no se precisan maquinarias de ningún tipo, inversiones económicas ni intervenciones médicas, ¿por qué será que los índices de lactancia exclusiva son tan bajos? Esta realidad nos obliga a reflexionar sobre la incidencia de los aspectos emocionales y sociales que intervienen en la misma.
By David Goodman from 78704 - A state of mind, USA - A few moments more, CC BY 2.0, 

En el 2000 se realizó una investigación en la que se entrevistó a 245 mujeres respecto a los factores que influyen en sus decisiones sobre las formas de alimentar a sus bebés. A partir del mismo se destacó que el destete temprano está directamente vinculado al apoyo que brinda el padre del bebé a la lactancia.(2) A pesar de que este estudio corresponde a una población anglosajona (Pennsylvania, Estados Unidos) nos hace reflexionar sobre a la importancia del apoyo social a la hora de amamantar. Aunque biológicamente la mujer no tenga ninguna dificultad, y que emocionalmente tenga la voluntad de hacerlo, si no tiene un apoyo adecuado y convencido del entorno, confabulará contra la duración de la lactancia.


Al respecto, la Dr. Alison Stuebe, autora principal de las nuevas guías del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, plantea que "las madres merecen un mejor apoyo, y los obstetras pueden y deben ayudar, tanto a sus pacientes brindando asistencia, así como trabajando en la promoción de políticas y prácticas que permitan a las mujeres lograr sus objetivos". Ella entiende que el apoyo debe comenzar tan pronto como en el primer trimestre del embarazo.(3)



En el 2012 se realizó una revisión de 67 estudios, en donde se confirmó la importancia del apoyo social para un comienzo satisfactorio de la lactancia así como su duración. Los autores destacan que el apoyo del personal de salud no debe ser a solicitud de la madre, sino que por el contrario, precisa ser rutinario y formar parte de las consultas médicas.(4)



En nuestro país se han llevado adelante nuevas políticas y estrategias promoviendo la lactancia materna. Actualmente es frecuente encontrar en nuestras maternidades policlínicas de lactancia, o técnicos y profesionales que se han especializado en la misma. Sin embargo, una de las principales dificultades que se encuentran las madres refiere a los discursos encontrados. ¿A qué profesión pertenece la lactancia? ¿A los nutricionistas por ser alimento? ¿A los pediatras? ¿A los ginecólogos? ¿Parteras? He aquí una psicóloga escribiendo sobre el tema. Es que la lactancia materna se entremezcla en distintas disciplinas y no sólo pertenece al ámbito académico, sino que todas las mujeres que la hemos vivido nos creemos con autoridad para dar consejos sobre la misma. Así la madre se encuentra bombardeada por múltiples discursos, recomendaciones e indicaciones, desde los distintos profesionales, técnicos, hasta vecinas, primas, hermanas, etc.



Durante el puerperio la mujer y su familia se encuentran en un momento de gran vulnerabilidad emocional, por lo que los profesionales de la salud nos vemos obligados a mantener un discurso homogéneo y responsable, basado en la evidencia científica y no en experiencias personales. De esta forma podremos acompañar a la mujer, brindando información y apoyo, desde el respeto y la empatía. 



En síntesis, podemos imaginarnos que la lactancia materna descansa en tres pilares: los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Como profesionales de la salud somos un sostén importante dentro de los aspectos sociales, apoyando y promoviendo, o por el contrario, creando barreras que dificultan el éxito de la misma. 



Claudia López Rodríguez
Lic. en Psicología
Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC)
Dirección académica y docente del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna


Referencias:
1. Breastfeeding: achieving the new normal. The Lancet , Volume 387 , Issue 10017 , 404
2. ARORA, S.; MCJUNKIN, C.; WEHRER, J.; KUHN, P., “Factores principales que influyen en los índices de lactancia materna: Percepción de la madre sobre la actitud del padre y producción de leche”, Pediatrics, Vol. 106, N.º 5, Departamento de Medicina Familiar y Centro de Investigación del Centro Médico Hamot, Erie, Pennsylvania, noviembre de 2000, p. e67.
3. The New York Times, JANE E. BRODY: Support for Breast-Feeding, in a Multitude of Ways. 16 de febrero de 2016. Disponible en: http://well.blogs.nytimes.com/2016/02/15/support-for-breast-feeding-in-a-multitude-of-ways/?_r=1
4. Renfrew MJ, McCormick FM, Wade A, Quinn B, Dowswell T. Support for healthy breastfeeding mothers with healthy term babies. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 5. Art. No.: CD001141. DOI: 10.1002/14651858.CD001141.pub4

No hay comentarios.: